Diplomado – Estrategias didácticas y pedagogías inclusivas DUA y PIAR




Diplomado – Estrategias didácticas y pedagogías inclusivas DUA y PIAR

1
Estructura
  • 25
  • 3
  • 14
  • 1 days 15 hours 25 minutes
  • : 48

Presentación

Garantizar la educación inclusiva en Colombia, es el sueño que deberíamos tener todas y todos los que habitamos este país, por este motivo queremos contribuir desde diversos procesos formativos para que este reto y sueño sea una realidad. Este diplomado se convierte en una oportunidad para afianzar conocimientos y proyectar acciones concretas en el aula.

 

De acuerdo a lo planteado por el equipo PEM 2040, con este diplomado se busca el fortalecimiento de la capacidad para reconocer la diversidad funcional y potenciar la práctica pedagógica. Este proceso ofrece a los docentes una mirada comprensiva sobre la nueva realidad y la necesidad de involucrar la sensibilidad, la creatividad y la teoría, como parte de los procesos pedagógicos y las estrategias didácticas que entran en juego en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que presentan condiciones funcionales que ameritan la aplicación práctica y consecuente de recursos y estrategias propias y adecuadas que respondan a los ajustes razonables universales previstos por la normatividad vigente para hacer real y efectiva la inclusión en los ambientes de aprendizaje.

Consigue una visión inclusiva de la educación, desde la perspectiva de la diversidad y la utilización de estrategias didácticas innovadoras.

 

¡Les damos la bienvenida a este espacio formativo y esperamos que disfruten sus contenidos!

Duración

40 horas

Metodología

100% virtual

Tiempo contenido

8 Semanas 4 Módulos

Encuentros sincronicos

6 Encuentros

Tutor grupal

Acompañamiento al proceso

Certificación

Reconocimiento institucional SE

Descripción general

Aportar fundamentos teórico-prácticos para la planeación y diseño de los planes individuales de acuerdo con los ajustes razonables (PIAR), que permitan fortalecer el quehacer pedagógico de los docentes en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la educación inclusiva.

  • Conocer los fundamentos y orientaciones que constituyen la normatividad y aplicabilidad del DUA y el PIAR desde el MEN.
  • Fortalecer la labor docente con más y mejores herramientas de apoyo.
  • Promover la participación en equipos interdisciplinarios que guíen la flexibilización y adecuación curricular.
  • Guiar un ejercicio práctico de diseño y planificación de una estrategia pedagógica flexible e inclusiva.

Cognoscitivas

  • Identifica herramientas conceptuales, metodológicas, pedagógicas, organizativas y didácticas que dinamizan y fortalecen las habilidades y destrezas de los estudiantes con diversidad funcional.
  • Reconoce y aplica los criterios para la planificación y diseño del PIAR.
  • Identifica elementos diferenciales para resignificar los proyectos educativos institucionales en favor de la incorporación de estos.
  • Propone alternativas y estrategias para minimizar las barreras en los procesos de aprendizaje, respetando los diferentes ritmos y estilos.

Socio-afectivas

  • Participa en los encuentros.
  • Es responsable con los diferentes compromisos adquiridos.
  • Hace uso de un adecuado manejo de las relaciones interpersonales.
  • Trabaja en equipo.
  • Identifica fortalezas y dificultades para la implementación del DUA y el PIAR.
  • Reconoce el componente ético que garantiza la objetividad y calidad de una atención educativa integral y pertinente.
  • Fomenta el respeto, el reconocimiento a la diferencia, las capacidades y el trabajo compartido entre los sujetos que la integran.

Módulo 1.

Políticas de inclusión. Marco jurídico internacional y nacional.

Módulo 2.

Conceptos sobre discapacidad (diversidad funcional) y talentos excepcionales.

Módulo 3.

Aplicación. Enfoques y estrategias innovadoras para la flexibilización curricular.

Módulo 4.

Sistematización en educación y pedagogía. La experiencia pedagógica y didáctica.

En este proceso formativo, se espera que la o el participante se mantenga activo en el desarrollo de las actividades propuestas en el diplomado, lea y estudie los contenidos previamente, siga las indicaciones y desarrolle las guías de actividades en los tiempos estipulados. Las actividades de aprendizaje a realizar durante el desarrollo del diplomado son de tipo práctico, tales como: responder cuestionarios, construir mapas mentales, video-foros, co-crear con compañeros recursos digitales, elaborar esquemas gráficos, crear infografías, escribir historias, hacer presentaciones, árbol de ideas y estrategias contextualizadas, resolver estudio de casos, propuestas pedagógicas pertinentes, participar de la ruleta de conocimiento, crear decálogo de estrategias y herramientas de sistematización, socializar experiencias y construir su propuesta final de participación en el diplomado (Diseño de estrategia pedagógica flexible e inclusiva).

 

Estas actividades de aprendizaje, se realizan de forma individual y grupal, de tal manera, que las y los participantes puedan incorporar y apropiar los contenidos directamente desde la práctica y la interacción con otros compañeros y la tutora o tutor.

 

Los contenidos están organizados por temas y subtemas, dejando en cada uno de ellos los recursos, actividades de aprendizaje, material complementario, y rúbricas que indican los aspectos que hacen parte de la valoración formativa. A medida que se van abordando los temas y subtemas, se va avanzando en el proceso formativo que tiene como fundamento la virtualidad y los encuentros sincrónicos que permiten la consolidación de los aprendizajes.

 

Se trabajará cada módulo durante dos semanas, para un total de dos meses.

 

Los principales medios de comunicación a emplear son: chat sincrónico, foros a través de la plataforma y encuentros sincrónicos).

 

La forma de entrega de trabajos, será a través de la plataforma, siguiendo las indicaciones establecidas en la guía de actividades. Los trabajos siempre deben ser cargados directamente en el apartado del entorno virtual del diplomado, en el cual se solicita el producto elaborado y se socializan en el marco de los encuentros sincrónicos.

Nombre módulo Tema/Subtema Actividad Fecha inicio y final
Políticas de inclusión La normatividad internacional de la educación como derecho humano. Construcción mapa mental Del 1 al 5 de agosto
El  marco jurídico colombiano sobre el derecho a la educación. Participar del Video-Foro Del 1 al 5 de agosto
Reglamentación del derecho a la educación para población con discapacidad en Colombia (DUA y PIAR). Co-creaciones con recursos digitales  

Del 8 al 12 de agosto

Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR). El cortometraje en el aula – Esquema gráfico Del 8 al 12 de agosto
Conceptos y definiciones Discapacidad cognitiva y motora Interpreto y creo infografías Del 15 al 19 de agosto
Discapacidad visual y auditiva Reconstruyo historias  y escribo Del 15 al 19 de agosto
Trastornos del espectro autista Elaboro una presentación Del 22 al 26 de agosto
Talentos excepcionales Participo del Video -Foro Del 22 al 26 de agosto
Aplicación Estrategias diferenciales de atención educativa a niños con discapacidad y talentos excepcionales Conocimientos previos – Foro Del 29 de agosto al 2 de septiembre
Árbol de ideas y estrategias contextualizadas Del 29 de agosto al 2 de septiembre
Diseño Universal para el Aprendizaje – DUA (Principios y pautas) Estudio de casos que retan e inspiran Del 5 al 9 de septiembre
Propuesta pedagógica pertinente Del 5 al 9 de septiembre
Procesos de enseñanza y aprendizaje Sistematizar en educación y pedagogía desde la práctica docente La ruleta de conocimientos previos Del 12 al 16 de septiembre
Decálogo de las estrategias y herramientas de sistematización Del 12 al 16 de septiembre
Fases para la sistematización de las experiencias pedagógicas y didácticas Experiencias que retan y entusiasman Del 19 al 23 de septiembre
Propuesta final de participación. Diseño de estrategia pedagógica flexible e inclusiva Del 19 al 23 de septiembre

Para la aprobación del diplomado y expedición del certificado, se tendrá entre otros los siguientes criterios de valoración formativa: asistencia y puntualidad en los encuentros sincrónicos, participación activa en el desarrollo de trabajo en el aula virtual, realización de las actividades de aprendizaje y la socialización de temáticas.

 

La calificación de los módulos estará distribuida de la siguiente manera:

 

Módulo 1. Un punto
Módulo 2. Un punto
Módulo 3. Dos puntos
Módulo 4. Un punto
Total general de la puntuación del diplomado: 5 puntos

Nota: para aprobar el diplomado, se requiere obtener mínimo 3 puntos.

 

Descripción: cada uno de los módulos contiene 4 actividades de aprendizaje, es decir, un total de 16 actividades y cada una tiene una puntuación interna de 25 puntos, que al cumplirlos todos, se calcula con el 100% en cada módulo. Lo cual, tiene un cálculo en ponderación con el peso en los puntos de los módulos, descrito anteriormente.

Los momentos de la evaluación son permanentes durante todo el proceso formativo. Sin embargo, se tendrá presente los siguientes tipos de evaluación:

 

Autoevaluación: en el intermedio del proceso (Al cabo de un mes).

Coevaluación: en el momento de la participación en los foros establecidos.

Heteroevaluación: durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje planteadas en cada módulo, con base en las rúbricas de aprendizaje establecidas.