Diplomado – Elaboración de proyectos y prácticas de aula




Diplomado – Elaboración de proyectos y prácticas de aula

1
Estructura
  • 17
  • 1
  • 15
  • 23 hours 45 minutes
  • : 50

Presentación

En este tiempo actual de retorno a la presencialidad, después de haber vivido una pandemia y el confinamiento por más de un año, donde las dinámicas sociales y familiares se alteraron y se adaptaron a nuevas maneras de vivir la cotidianidad y continuar con el desarrollo de procesos laborales y educativos, es necesario renovar las maneras de enseñar desde acciones que sorprendan, que generen interés y que inviten al aprendizaje significativo.

 

En ese sentido, es importante invitar a los docentes a que conformen equipos escolares, que realicen proyectos para mejorar la vida institucional, que el retorno se traduzca en una nueva oportunidad de cambio tanto para los docentes como para los estudiantes.

Duración

40 horas

Metodología

Presencial y virtual

Tiempo contenido

8 Semanas 4 Módulos

Encuentros sincronicos

6 Encuentros

Tutor grupal

Acompañamiento al proceso

Certificación

Reconocimiento institucional SE

Descripción general

El objetivo de este diplomado es generar destrezas y habilidades para la definición y formulación de proyectos y prácticas de aula acordes con las nuevas demandas en innovación. Busca sensibilizar a los docentes frente a la necesidad de asumir el diseño y ejecución de proyectos, mediante la reflexión que implica rigurosidad, la claridad y el compromiso frente a la necesidad de hacer lectura de realidades, balancear los resultados y los procesos, lo estructural y lo flexible; asimismo, definir las etapas, actividades, recursos, tiempos, metas para completar el esquema general de los proyectos, y diseñar didácticas innovadoras aplicables a la práctica pedagógica.

 

Está dirigido a docentes de educación primaria, básica y media, así como a directivos docentes, quienes desarrollan adelantan procesos formativos con estudiantes en el marco de una educación integral, donde la práctica pedagógica cobra mayor relevancia en la medida que reconoce las demandas actuales de los niños, niñas y jóvenes, y procura desarrollos disruptivos que promuevan su aprendizaje.

  • Sensibilizar a las maestras y maestros frente a la necesidad de asumir el diseño y ejecución de proyectos, mediante la reflexión que implica rigurosidad, la claridad y el compromiso frente a la necesidad de hacer lectura de realidades, balancear los resultados y los procesos, lo estructural y lo flexible.
  • Definir las etapas, actividades, recursos, tiempos, metas para completar el esquema general de los proyectos.
  • Hacer construcciones colectivas de gestión, comunicación y evaluación con los actores de una comunidad determinada.
  • Comprender y diseñar didácticas innovadoras aplicables a la práctica pedagógica.

Cognoscitivas

  • Reconoce y aplica los conceptos básicos de los contenidos.
  • Contribuye y genera nuevas prácticas, técnicas y procedimientos que permiten alcanzar objetivos o solucionar un problema de la manera más eficiente dentro del aula.
  • Capacidad de planificar y anticipar resultados que permita empezar a establecer proyectos y prácticas significativas.

– – –

Socio-afectivas

  • Participa en los encuentros.
  • Es responsable con los diferentes compromisos adquiridos.
  • Hace uso de un adecuado manejo de las relaciones interpersonales.
  • Trabaja en equipo.
  • Expresa clara y asertivamente sus opiniones.
  • Planifica estrategias para la formación de la persona como parte de sus secuencias didácticas especificando los aprendizajes esperados correspondientes a los currículos.
  • Fortalece el aprendizaje autónomo.

El diplomado está compuesto por cuatro unidades a saber:
La primera se denomina: fundamentación conceptual para la elaboración de proyectos educativos, en la cual se define el sustento conceptual que soporta la definición de proyectos educativos; la segunda: la metodología de la lógica de proyectos, donde se desarrolla una metodología compuesta por cinco lógicas: la lógica de la concepción, la lógica de la planeación, la lógica de la gestión y la comunicación, y la lógica de la evaluación. En su conjunto, las lógicas constituyen una estrategia participativa e intencionada en la que principios como la inclusión, los derechos de niños y niñas y la posibilidad de encontrar caminos dentro de la adversidad, se convierten en apoyo a los docentes para formular proyectos. La tercera: las didácticas no parametrales, que centra la mirada en la pedagogía de la potencia como una manera de motivar en los estudiantes el aprendizaje significativo y experiencial; finalmente, la cuarta unidad se denomina: batería de instrumentos como insumo para organizar la información; en esta unidad se desarrollan dos temas: la importancia de sistematizar experiencias educativas, y la creación de una batería de instrumentos que acompaña la práctica pedagógica. Tal como se puede observar en el siguiente gráfico:

Nombre unidad Tema/Subtema Actividad Fecha inicio y final
Unidad 1

Fundamentación conceptual para la elaboración de proyectos educativos

¿Cómo se definen los proyectos educativos? ·         El radar. ¿Qué tanto sabes acerca de la elaboración de proyectos? 21 al 28 julio
·         Reordenar. Identifico el conceto de proyecto 21 al 28 julio
La caracterización como herramienta de reconocimiento de realidades ·         Descubriendo la cotidianidad de mi práctica pedagógica 29 julio al 05 de agosto
·         Diseñando mi idea de proyecto educativo desde el Design Thinking 29 julio al 05 de agosto
Unidad 2

La metodología de la lógica de proyectos

 

Lógica de la concepción ·         El darme cuenta

·         Concibiendo el proyecto

 

06 al 14 de agosto
Lógica de la planeación ·         Lógica de la planeación 06 al 14 de agosto
Lógica de la gestión y la comunicación ·         Callejeando ando

 

15 al 22 de agosto
Lógica de la evaluación ·         Valorando ando 15 al 22 de agosto
Unidad 3

Las didácticas no parametrales

 

La didáctica no parametral una opción de transformación del aula ·         Ideas a la mano

·         Hoja de trabajo, y la carrera de carros

 

23 al 30 de agosto
La autonomía un elemento esencial en la didáctica no parametral ·         El refugio subterráneo, y la colmena

 

31 de agosto al 07 de septiembre
La pedagogía de la potencia ·         Cocreación de una didáctica

 

31 de agosto al 07 de septiembre
Unidad 4

Batería de instrumentos como insumo para organizar la información

 

La importancia de sistematizar experiencias educativas ·         Tormenta de ideas 08 al 15 de septiembre
Creación de una batería de instrumentos que acompaña la práctica pedagógica ·         Personalicemos nuestra batería de instrumentos 16 al 23 de septiembre

Proceso de Evaluación y certificación

Cada una de las unidades propone el desarrollo de diversas actividades y tendrá una valoración que permitirá ir sumando hasta alcanzar 100 puntos con base en las rúbricas de aprendizaje establecidas.

Unidad 1 20
Unidad 2 35
Unidad 3 35
Unidad 4 10

Para la aprobación del diplomado y expedición del certificado, se tendrá entre otros los siguientes criterios de valoración formativa: asistencia y puntualidad en los encuentros sincrónicos, participación activa en el desarrollo de trabajo en el aula virtual, realización de las actividades de aprendizaje y la socialización de temáticas solicitadas.